martes, 18 de noviembre de 2008

últimas noticias

El 1 de marzo de 2008 un contingente de fuerzas armadas y policiales de Colombia llevó a cabo un intenso ataque aéreo en contra de campamento de las FARC ubicado en territorio ecuatoriano. En dicha operación murió el portavoz de dicho grupo guerrillero, Raul Reyes, otros 17 guerrilleros, 4 estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano. El hecho desencadenó una aguda crisis entre Colombia, Ecuador y Venezuela, que después incluyó a Nicaragua, en lo que algunas fuentes denominan "Crisis andina"[76] e incluso "Crisis Neogranadina". El 26 de marzo de 2008 muere de un infarto el fundador y máximo dirigente de las FARC, Manuel Marulanda Vélez.

El 2 de julio de 2008, en un operativo militar del Ejército de Colombia, fueron rescatados 15 rehenes de las FARC, entre ellos la excandidata presidencial Íngrid Betancourt, tres ciudadanos estadounidenses y 11 militares y policías. El rescate fue éxitoso debido a que las unidades de inteligencia militar del Ejército penetraron los cuadros de mando de la guerrilla y en el mismo no hubo derramamiento de sangre.


domingo, 21 de septiembre de 2008

BIENVENIDOS



MUSICA COLOMBIANA



HISTORIA PRECOLOMBINA
Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonía. Los hallazgos arqueológicos más antiguos fueron encontrados en los sitios de Monsú y Pubenza y datan de alrededor del año 20.000 a. C. Otros vestigios dan cuenta de que también hubo ocupación temprana en regiones como El Abra entre Tocancipá, Zipaquirá y Tequendama en Cundinamarca. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período Paleoindio. En Puerto Hormiga (Bolívar) se han hallado vestigios del período arcaico, que incluyen los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado en América y datan de alrededor del año 3.000 a.C, época en la cual comienza el cultivo de maíz a pequeña escala en el altiplano cundiboyacense, resultando el mencionado grano tan provechoso, que poco después se convirtió en un componente esencial de la dieta de los pobladores. Los primeros cultivos de yuca, parecen haberse efectuado en la costa atlántica.

ÉPOCA HISPANICA

Con la llegada de los conquistadores españoles al territorio de la actual Colombia hacia el año 1500, entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Con la llegada al territorio de los Muiscas se inició un proceso de conquista y sojuzgamiento. A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron un nuevo ordenamiento del territorio de acuerdo a los intereses de cada grupo conquistador. Dicho ordenamiento respondía a los recursos que se encontraban en los asentamientos, proceso en el cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinion de los pueblos que habitaban allí. Estos establecimientos continuaron en los siguientes tres siglos con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además un gran número de población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palenqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos.

Época de la independencia

La emancipación colombiana se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones Burguesas y no debe entenderse como un evento aislado, ya que cuando se produjo, la mayoría de los países latinoamericanos sujetos a la Corona Española, también estaban en el proceso de proclamar sus respectivas independencias, o bien, ya lo habían cursado en su totalidad.

Al finalizar la independencia en Colombia se vivio un panorama desolador por la falta de experiencia en sus gobernantes, y en las diferencias en sus ideales lo que trajo consigo; adesión y separación continua de tierras a Colombia. Hasta que al final muchos pueblos como Venezuela, Ecuador y por último Panamá se separarón para siempre.

Colombia en el siglo XIX


El café colombiano comienza su crecimiento como primer producto nacional a mediados del siglo XIX.

Colombia durante el siglo XIX tuvo en realidad un crecimiento poblacional y económico lento ocasionado por numerosos factores como los las numerosas guerras civiles, la carencia de infraestructuras en un país con un relieve difícil, la herencia de una estructura económica natural de la colonia y la poca inmigración. Durante la colonia la Nueva Granada dependía especialmente de las minas lo que da como resultado que para 1800 Colombia como colonia tenía un PIB de 27% per capita, inferior al de Perú (33%), Brasil (29%), México (40%) y Argentina (82%) para ese mismo año.[15] Hacia finales del siglo su economía sigue rezagada en comparación con esos países, para dejar el arranque industrial de su economía solo en el siglo XX.


Siglo XX en Colombia
La figura carismática del líder político Jorge Eliecer Gaitán dividió el siglo XX en Colombia.




El siglo XX en Colombia representó el inicio de su proceso de industrialización y la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Los principales acontecimientos del siglo fueron los siguientes: la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902); la Separación de Panamá (1903); el gobierno del presidente Rafael Reyes quien inició el proceso de industrialización (1904 - 1909); la Masacre de las Bananeras (1928); el asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán (1948); la Época de la Violencia (1949 - 1958); el Frente Nacional (1958 - 1974); las luchas insurgentes de las guerrillas comunistas durante la segunda mitad del siglo, los enfrentamientos contra las mafias de las drogas, la Constituyente que proclamó la Constitución de 1991 y la Apertura Económica.



MUCHAS GRACIAS POR VISITAR NUESTRO BLOG

lunes, 15 de septiembre de 2008

Colombia una Historia Compleja


La primera mitad del siglo XX se caracterizo por el bipartidismo, represenrado en los portidos liberal y conservador, quienes se han tornado en el poder y bajo su influencia se dezato un enfrentamiento conocido en la historia como la epoca de la violencia inisiada en la decada de los 40s y con una segunda etapa a mediados de los 50s.

Los movimientos armados revolucionarios q emergieron a conformarse durante los 60s bajo el ideal de una reforma agraria y una mejor distribucion de las riquezas, han desestabilizado la historia politica del pais que no han logrado llegar a acuerdos de desarme. Algunos intentos fructificaron como el iniciado con el movimiento 19 de Abril, M-19, que logro establecer una propuesta politica y participar de una manera democratica en los asuntos de gobierno.

Las decadas de los80s y 90s vieron seguir el narcotrafico y la consigiente guerra entre carteles de la droga, su infuencia se extendio a la politica y a la vida cotidiana.

El narcotrafico instauro una ola de persecuciones politicas, asesinatos y atentados para lograr manipular las decisiones que en materia judicial se estaban tomando en contra de ellos, como los proyectos de extradicion por los cuales varios jueces, ministros y candidatos presidenciales fueron asesinados.

Paralelo al fenomeno narco, surgieron en los campos de Colombia, grupos paramilitares, Autodefensas unidas de Colombia, AUC, cuyo objetivo es combatir a los movimientos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-EP, ejercito popular; lo que han contribuido a aumentar la violencia en el campo y como consecuencia éxodos masivos de campesinos hacia las grandes ciudades.

Los grupos armados al margen de la ley han encontrado en el narcotrafico, el secuestro y la extorsion, mecanismos de financiacion. Las politicas de los ultimos gobiernos han promovido el "proceso de paz" que no han logrado concentrarse en lo mas importante: EL DESARME Y LA DESMOVILIZACION